domingo, 18 de mayo de 2008

Sombra de Nada

Víctor Saldaña

Investigar: Es una constancia de infinitos

Por Héctor Amarante


“El pensamiento gira con todas sus criaturas: vendavales, cánticos, niños-sombras cuyas casuchas de carne se hacen corpóreas frente a mí… Cómo construir un poema que además de cantar, proponga verdad y vida; ciencia y poesía; expresión total del ser? Todo hierbe en mi sangre. Pienso en el polen: la nutritividad que sugiere es un incendio, sus racimos de cabezas son paisajes intermedios que arden como un canto…”
El proceso –real- de la investigación en Sombra de Nada, del escritor Víctor Saldaña, queda convertido en un acontecimiento poetizado. En un pensamiento, no de frente, sino lateral; lo mismo ocurre con todo lo literalizado, en el sentido de que no propone un contenido partiendo de lo tradicional sino de otras fuentes en cuanto a lo formal, en cuanto a la estructrura, haciendo que el lector se avenga a diferentes y trascendentes soluciones literarias: todas las que les propone el contexto, la paradoja, la burla, la concomitancia de las cosas mismas entre las que se incluye el accionar de lo humano en sus reacciones inconscientes y concomitantes. El lector de Sombra de Nada abre la puerta de un juego, y debe jugar; al leer, inicia la dinámica de un evento a producirse y debe producir; ve que los significantes textuales son vólidos imparables, pero debe atraparlos
El contextualismo como movimiento literario propone un equilibrio entre todos los elementos que entren a formar parte del texto !Y son muchos los elementos!. Tanto como lo proclamen los principios que lo sustentan, pero a la vez tantos como las posibilidades de cada autor en el proceso creador.Por ejemplo, en las estrellas, como entes del cosmos estelar se sabe desde hace tiempo, que las estrellas “son inmensas bolas de gas. En cualquier punto dentro de una estrella normal, la materia debe estar más o menos en equilibrio, ya que de no ser así, la estrella sería inestable y veríamos grandes cambios en periodos cortos de tiempo. En el equilibrio, en todo punto, el peso de la materiapresionando hacia abajo queda equilibrado por la presión de la materia bajo él empujando hacia arriba…”
Sombra de Nada, estrellas de gases ebrios, envuelve la realidad del poeta (imagen de la realidad) dentro del corpus real, material que lo sostiene, y el poeta lo hace en un círculo equilibrado y equilibrante, donde el ser, la naturaleza, su movimiento, sólo obedecen a la regla de las no reglas. Cuando los planetas semueven en sus órbitas alrededor del Sol, no están resolviendo ecuaciones diferenciales que les dice cómo deben moverse, simplemente lo hacenTan perfecto es el movimiento de lo poético en función de la ciencia en Sombra de Nada que el texto queda en ser una frontera. El texto oscila entre las dos constantes.
Fundar la literatura en la ciencia.
Fundamental del Contextualismo: la suma de recursos. En Sombra de Nada, se emplean todos, casi todos, los recursos esenciales del movimiento del Contextualismo:
Para José Martí, quien se refirio a la relación ciencia-literatura, ello no consistia sino en aludir y deducir, de modo que lo que se escriba permanezca, por estar de acuerdo con los hechos constantes y realesEn Sombra de Nada hay un estudio de metodologia cientifica sobre el polen.
La esencialidad poética del texto Sombra de Nada, de Víctor Saldaña, es abrumadora y sorprendente. Radica en los altos vuelos del significante infinito de un decir donde el polen constituye un festín, un filón de transparencias, de cruce de culturas, de sapiencias, verdades, emociones y sugerencias.
El Contextualismo procesa en su teoria la ciencia como un complemento del contextoOtros referentes culturales, japoneses, judio, occidentalismo, son parte del contenido estructural del texto ganador del Primer Premio, del Concurso de Poesía Joven Miguel Alfonseca. Con tan sólo este libro Víctor Saldaña merece un lugar en la historia no sólo del movimiento fundado por el escritor Cayo Claudio Espinal, sino un sitial en la bancada de la historia de la literatura dominicana.
Humanidad: festín de transparencias O Sombra de nada reflejada en el agua.
2 c) “El agua carece de carbono, por lo tanto no combustiona, no quema; siempre es agua en diferentes estados”.
Así nos dice el autor en la misma página del inicio de su texto, que por demás el aspecto científico en grande que contiene el libro no se refiere al agua, sino al polen, corpúsculo o célula masculina de las flores, el que pasa a describirnoslo, de esta manera, con la ciencia: “El polen es el elemento masculino de las flores, el cual fecunda a las flores de la gran ‘mayoria de las plantas y que contiene proteinas, carbohidratos, vitaminas, enzimas y se emplea para consumo humano y animal’… El polen es transportado por el viento y por los insectos; entonces podemos hablar de dos tipos de polen: anemófilo, que es transportado por el viento y el polen entomófilo, que es transportado por los insectos”.
Una tendencia filosófica del texto es que el todo muere en el vivir único-Unidad Agua:
“Cuando bebemos aguabebemos el cuerpo de nuestros antepasados,bebemos historia, tiempo líquido¡oh civilización caníbalque te bebes los cuerpos de los que vas dejando!Humanidad: viva porción de río, hielo o nubeFestín de transparencias.
La ciudad, oro en la noche de la flor, mientras a ratos se inauguraba la tempestad del polen
A partir de la primera página el texto de Saldaña se va a dividir por contexto: Por ejemplo uno que nos da la ciudad como oro en la noche de la flor:
“Entré en mi frente, y este mostrador era la ciudad que volvía, en mar , en fiesta, plena de estrellas entre el ron y la sombra del vaso, harta de transparencia y de erizos amarillos,
Consciencia: no es tan sencilla la dirección del Sueño
Tras del anterior viene un trozo referente a la consciencia:
“te expandes, ¡oh consciencia!, colmada de signos, hacia la horrible habitación de lo que no está en el presupuesto de la vida”.Entonces son trascendidos los significados del campo, el veneno, la tierra y la neblina; en Saldaña son más que pasiones profundas vocaciones el percibir poéticamente el polen, la lluvia, la neblina Y EL AGUA. La fermentadora del bosque, el agua, la encegueciente de la extensión mortal del cielo para que haya una enunciación de surcos y lutos estacionados en la sangre. Este fragmento del texto, en las Pags. 8 y 9 concita los signos aureos de la máxima expresividad poética del autor contextualista.

En Sombra de Nada, como texto contextual, existe ese equilibrio en tanto las posibilidades expresivas, venidas de los entrecruces de diversas versiones textuales, en cuanto a la forma, van irradiando expresividades que ya originanse en la realidad de las cosas mismas, ya en las facturas de los hechos sociales e históricos. En un apartado del libro con referentes sobre la tiranía de Trujillo, el autor expresa:
“El lugar marchaba hacia el delirio total e incontrolable; hasta que en estado de histeria, las cosas iban desgastándose, confundiéndose poco a poco en el ambiente. El enloquecedro rumor de la fiestas y las escenas colmadas de personajes históricos estaban volviéndose más opacas, incoloras; de repente desaparecen como si fuesen espejismos dejándome sólo en el salón vacío.
El Contextualismo debe funcionar como la materia y la energía, como la luz, en su comportamiento cuántico.
El texto contextual convierte todos los elementos del contexto en “elementos” con vida propia, desde donde emergen ondas-contenido: Todo es partícula, pero también todo es onda. Es decir, energía.
“Por partícula se entiende un objeto real identificado en forma de punto, con una posición determinada. También puede representarse como trayectoria en una sucesión de puntos.Por onda o campo se entiende no el movimiento de la materia, sino "en" la materia, como es el caso de las olas del mar.
La realidad, que no es precisa, en el Contextualismo como reflejo de ella, no puede serlo tampoco, Las cosas nos engañan. La idea en el Contextualismo es extraer el conocimiento de por qué lo hacen.Lo vitan en el Contextualismo, como en Sombra de Nada es el predominio del paquete vanguardista sobre el contenido y sobre la forma. Pero el vanguardismo por el vanguardismo no es plausible, por eso en el Contextualismo el texto, lo fundamental como último y profundo elemento de lo escritural, descanza el el numen creativo, poético, juego redondo entre lo paradógico, el trance, la expresividad, el trabajo, la producción y lo lúdico.
En el contextualismo Dios sí juega a los dados. El ejemplo del gato de Schrödinger destaca la importancia del observador en la creación de realidad y corresponde con una filosofía concreta llamada idealismo cuántico. ¿Es el Contextualismo, como movimiento literario, una filosofía concreta que somete la realidad, el contexto, a un sistema definido de idealismo cuántico literario?El gato de Schrödinger está encerrado en una caja que contiene, de un lado, comida y, de otro lado, veneno. El dueño lo sabe y espera. Pasado un tiempo abre la caja y puede encontrarse con que el gato ha tomado el alimento y vive, o bien que ha tomado el veneno y ha muerto. Schrödinger piensa que es el observador el que, al mirar dentro de la caja, convierte en real una u otra posibilidad.Otra interpretación señala que la reducción del paquete de ondas (el gato vivo o muerto) se produce por efecto del dispositivo de medición, que es el que en realidad reduce a uno concreto los diversos estados de probabilidad, descartando el papel del observador que pretendía Schrödinger. Esta interpretación se conoce como realismo cuántico.
En medio de ambas teorías emerge la Escuela de Copenhague, para la cual la física cuántica no debe ir tan lejos. Considera que esta teoría se refiere no a la realidad en sí misma, sino al conocimiento que tenemos de ella.
. Si acaso se trata del concepto de los copenhaguistas? Estos sostienen queEse conocimiento está descrito por la función de onda y es normal que la función de onda se altere por la medición,, ya que al actuar modificamos nuestro conocimiento de la realidad. Sí, tanto como todos los textos contextualistas que se precien de serlo.
Sombra de Nada es producto de un inconsciente colectivo que ha creado un antimundo de imagenes basada en el polen, en la historia, en la realidad, en el mito, en el paisaje, en el terrible canto de sí mismo, en la investigación como hecho humano, en la mariposa y la espada, en la vida, el vacío, la flor de la flor, en el espejo, en la sombra y su nada, el dolor, la violencia, , pero sobre todo, en la estancia y el estandarte del polen, porque todo es polen.
Sombra de Nada, texto excelso en poesía, encierra, en parte, la gran respuesta.

No hay comentarios.: