CUERPO DE BAILE
Dos cuentos de Julio Adames
Héctor Amarante
La narrativa de Julio Adames en su libro Cuerpo de Baile constituye una novedad por tres razones: excelente metaforización de los temas aludidos, creación de ambientes bien correlativos con los temperamentos de los personajes, extructuración de un lenguaje propio para cada uno de los textos.
El libro todo está traspasado de una textualidad experiencialmente poética ya que todos los relatos contienen imágenes, metáforas y alegorías propias de un poeta quien convierte el relato en poema y el poema en relato con tan sólo la introducción de unos recursos estilíticos y unas que otras frases cinceladas al influjo de un trance vital en el que los espejos cuentan tanto como espacios de reflejos (ecos) de la verdadera realidad negando a la realidad física, las mutaciones de seres orgánicos en cristales y de seres cosas convertidas en criaturas; en que la intratextualidad y la intraliterariedad se producen como ocurren en el relato titulado Shaskepereana, o bien que el erotismo queda sublimizado en medio del jarabe de lengua soltado por seres ilusos, posesos como en los textos Velo, Cuerpo de Baile y en el cuento Monólogo en la Noche; relatos como los titulados Ave Furtiva, Criaturas, Unos gatos empujan la pared, no dejan sino ese aliento agridulce, a la vez melífluo de una buena lectura, disfrutada en un libro que parece provenir de los versos de una Tierra Baldía o Los Hombres Huecos, de Eliot, o mejor decir de unos versos propios, en los que el miedo es la noche, la noche es el agua, la sangre es aire, el pájaro es la jaula, el yo es el tú, la muerte es hierba, en la realidad es una hoja impresa de periódico, lo cotidiano es sueño de un sueño. Las trasmutaciones son frecuentes en Cuerpo de Baile, como ocurre en el cuento que da título al libro, texto intenso, saturado de un erotismo sublimizado, poetizado pero de unas relaciones destructivas. Es relato vital, citadino, con pulso de narración novelesca, sintetiza un estilo propio del mundo narrativo de Julio Adames. Este cuento, y algunos del libro, prefiguran un estilo como el de Julio Ramón Ribeyro, el genial narrador peruano, en su novela Los Geniecillos Dominicales.
Para justificar el inicio de la reseña nos limitados a los dos primeros relatos del libro:
VELO
El tema del primer cuento del libro, Velo, es el de la existencia vacía de un grupo de jóvenes que se dan a las drogas, al sexo, al juego, y a vicios ineluctables para sus propias vivencias de seres desganados.
Velo es un relato caótico, tenso, de una intensidad limitada porque aunque proviene de un narrador onnisciente, el mismo está estructurado por una serie de recuerdos dispersos, recuerdos grises como las conciencias que los generan.
Alejados estos seres de toda esfera de conducta normal en una sociedad tradicional, su actitud, como grupo, rompe toda regla con tan sólo el discurrir de sus vidas vacías, vidas cubiertas por la narcodependencia.
El relato arranca con el recurso del reportaje periodístico sobre la muerte de Jhon Lennon, asesinado, ¡era uno de los Beatles!, a los que son tan adictos Clota y Mary Celeste, dos seres nucleantes de los comportamientos extremos de Mario, de Raul, de otros actantes que en el cuento no llegan a personajes, pero quienes encuentran en Clota un punto de equilibrio en el momento tenso, angustioso, del proceso de muerte de Mary Celeste.
Por Clota se forjan las traiciones, los enojos, los absurdos, las borracheras mentales, esos que sólo encuentran forma en el humo del cigarrillo, o bien, en la luz del fósforo que lo enciende.
Tan sutiles sentimientos en el caldo de una intrascendencia sólo deparan actitudes y recuerdos deslucidos, pensamientos y recuerdos “salpicados de sangre” los que son expresados, ora bajo monólogos, ora bajo expresiones tiradas en medio de la nadería del grupo como si la vida no importara ni mucho menos la razón de sus propias voces que hacen también sus silencios llenados por huecos, o tal vez por palabras que conducen “al forcejeo de lo que uno cree que está viviendo”, como dice uno de los personajes.
Velo es un relato que precisa una lectura atenta de la cual se revelara a un narrador con capacidad de yuxtaponer recursos estilísticos con ambientación apropiada de espacio y tiempo. Un cuento como Velo hubiese sido imposible haberlo escrito antes de las influencias de la música del rock duro de los Beatles, y antes de las afectaciones y los influjos de las drogas, con lo que se colige que la literatura contextualizase en su evolución genérica y expresiva con el desarrollo de los procesos culturales y sociales.
UNA OSCURA PRADERA ME CONVIDA
Es un texto poema, relato lúcido, germinado desde los insconcientes del misterio poético, con recreación de los orígenes, los de la Creación, pero el relato, en su brevedad, en su concisión, no deja de tener cierto aire de irreverencia mística porque sencillamente se remite a una creación germinal, orgánicamente originada en el metabolismo biológico de los propios elementos de la naturaleza, aunque justo es consignar que el objetivo del texto no es aludir a lo sagrado sino al mito. (El relato titulado Ali Aqca sí que irreverencia en la atmósfera de su realidad-ficción)
En todo el desarrollo de Una Oscura Pradera me Convida revélase el prodigio de una naturaleza manifestante, vivaz, dinámica, adonde simbología y metáfora se nutren del mito del Centauro.
El tema: un cazador, quien es visto por un niño, pero sin que aquél lo advierta, mata una bestia en medio del bosque; el cazador se aproxima a la bestia caida, advierte la presencia del niño, y su propia reacción, física pero más bien, psiquica, crea un nuevo engendro vivo resultante de la mutación del niño y la bestia; al sobrevenir el asombro, la fascinación, en el relato entonces surge un espacio poético digno de la mejor poeticidad que caracteriza a una de las mejores páginas del libro. Lenguaje, ambiente y temas conforman un corpus estrictamente literario en estos dos cuentos de Julio Adames, que no hacen sino confirmar su vasta posibilidad poética que lo ha acompañado desde que se inicio en el oficio.
Literatura, periodismo, cultura, cultural, poema, poesía, letras, dominicana,vanguardia ciencias, arte,grecia,áfrica,escritores,novelistas,narradores, israel,occidental,oriental,contexto, contextualismo,joven poesía,dominí,literario,suplemento, historia,ensayo,cuento,novela,cátedra,teatro.
Páginas
- Página Principal
- reconocimiento a un escritor
- Distincion al Merito Virgilio Diaz Grullon para He...
- EL DIA ENFERMA
- Cuando conoci personalmente a Hugo Chavez Era el ...
- CUANDO CONOCI A LEONEL FERNANDEZ Hector Amarante E...
- cuba en septiembre 2011
- postumismo y vedrinismo
- mora serrano. postumismo y vedrinismo
- las lineas de nazca
- Carta al Director de Inmigracion de Republica Domi...
- Un libro de pastor de moya- el humo de los espejos...
- cuando conoci a Evo Morales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario