miércoles, 21 de mayo de 2008

Al este de Broadway, una novela de José Moya

Al este de Broadway
Novela de José Moya

Por Héctor Amarante

La novelística dominicana en Nueva York suma con “Al este de Broadway” una de sus novelas de temas urbanos más realistas. El autor es el dominicano José Moya, quien como novelista ha estructurado su obra sobre la base de una historia general, la de una familia que emigra a EE UU, la cual tiene como puntos convergentes para su periplo novelesco a Nueva York y a San Francisco de Macorís, la ciudad cibaeña con una de las relaciones más singulares en torno a la urbe de los rascacielos desde el punto de vista del tema de esta narración.

La estructura de “Al este de Broadway” es una sincronización entre el estilo de vida de muchos jóvenes de San Francisco de Macorís y el estilo de vida de muchos jóvenes dominicanos del Alto Manhattan, sector que en la obra simboliza el espacio y la temporalidad ante el negocio del "polvo de los ángeles".

En 28 breves capítulos la novela desarrolla los conflictos de Max en búsqueda de su objetivo, los que logra a base de esfuerzo y conciencia de que su no santa actividad debía llevarla a cabo como si fuera una aspiración mística, aunque para ello llegara a todo tipo de crimen; paralelo a esta se desarrolla la existencia de Gustavo y Nadira, cuya historia es un contrapunto con la deMax, y complementa el esquema conflictual la vida en común de la pareja Leticia y Juan José, teniendo todos como punto de equilibrio a Proficia, la madre de Max, Gustavo y la misma Leticia.

Proficia simboliza el sentimiento dominicano del eterno retorno. Desde el inicio de la obra, el autor apela más a la memoria que a la imaginación, a cuya loca de la casa la pone en función más bien en los tres últimos capítulos, aunque todo lo cuenta con un lenguaje realista, casi volcado al lenguaje común, pero sin dejar de provocar el interés en lo quenos cuenta.

"Al este de Broadway” es novela citadina, en la medida que nos da un esquema urbano del Alto Manhattan, pero a la vez no deja de estar salpicada de cierto costumbrismo de un joven escritor que nació en una ciudad tan particular como Macorís del Norte, supuesto asiento del llamado "Cartel de Macorís".

Demás está decir que esta obra contrapuntea el tema de la pandilla al estilo NuevaYork, pero a la vez es novela con un alto contenido de lo humano. Uno de los trozos narrativos más literario es el relativo a la recuperación de la memoria de Max, el personaje principal, quien la pierde tras un accidente.

Cierta verosimilitud literaria es de lo que carece la novela, sobre todo en sus primeros capítulos, aunque es notorio que la novela tiene mucho de biografía. El tratamiento del lenguaje es objetivo, directo, y casi fotográfico en la descripción, lenguaje que a veces alude al clichet, al filiteismo, hasta el extremo de que un lector aficionado al género novelístico dentro del estilo realista tendría que diferenciar entre el realismo de una cuentística como la de Juan Bosch, por ejemplo, y el estilodel autor de esta obra.

A veces el autor recurre en los parlamentos a la toponimia, y en consecuencia, a referencialidades de un entorno contextual en que se formó el autor. Con todo, Moya no ha dejado de trazar una estructura novelesca que despierta mucho interés narrativo, sin embargo, podría decirse que su narración tiende a los clásicos bestsellers norteamericanos, algunos de ellos de dudosa literariedad y mucha promoción como para hacer de ese tipo de literatura, no obra de arte, sino producto de comercialización, aunque este no es el caso específico de Moya.

“Al este de Broadway” tiene entre su temática la naturaleza de la “jodienda” entre jodedores, el tumbe entre narcotraficantes y el formato de vida del vendedor de cuadras, del mal llamado "dominicanyork" con todos los antecedentes y secuela de ese tipo de modus vivendi. ¡Es como para un guión!

Nota: este artículo fue publicado por primera vez en "Abecedario", en marzo del 2002, en NY

No hay comentarios.: