miércoles, 21 de mayo de 2008

Novela dominicana Nueva York

Novela dominicana Nueva York

Héctor Amarante

En relación a las notas de Pedro Antonio Valdez y de Velázquez, con respecto a la cantidad de novelas publicadas en Santo Domingo, la producción de novelas dominicanas ha sido prolífica si se piensa que en un libro publicado por Pedro Péix en 1985, titulado La Narrativa Yugulada, él decía que se han publicado cientos de novelas, a traves de la historia del género, e incluso, expresaba que el arsenal en tal sentido llegaría a unas trescientas, sin contar las inéditas citadas por sus autores; el número de Péix en aquel estudio podría estar quedando corto si tomamos en cuenta los últimos quince años. A ellas podríamos agregar otras más que se han publicado en el exterior, y entre las mismas, a las editadas y publicadas en la ciudad de
Nueva York. En un breve libro publicado por quien escribe, titulado La Novela Dominicana, 1987, editora Capulí y aparecido en Lima, Perú, hice una relación de casi todas las novelas más importantes de nuestra novelística y cité docenas y docenas de títulos, sin que la referencia fuera completa, a pesar de que el subtitulo del folleto era La novela dominicana tradicional- esquema para el estudio de la novela dominicana. En mi otro texto sobre novelas dominicanas publicadas en N. Y. -La novela dominicana en Nueva York- 1998, ISBN
0-938693-12-3, el núcleo de la exposición teórica, presentado en el apartado titulado Estética y Cosmovisión, se encierra algunos criterios para caracterizar una novelística producida en N Y, diferente a la producida en la isla, y cito una serie de referentes narrativos y narratológicos para justificar mi concepto. Los novelistas estudiados son: Juan Rivero, autor de la novela La sin par andariega Mamauca; José Carvajal, autor de Por Nada del Mundo; Viriato Sención, autor de Los que falsificaron la firma de Dios;
Rafael Villa Espinal, El dia que Cristóbal llegó, y de La Vieja Casa de la Sierra; Julia Alvarez, autora de De cómo las hermanas García perdieron su acento; Félix Dario Mendoza, autor de Marina de la Cruz: radiografía de un emigrante; Miguel Vázquez, autor de Mejorar la Raza; Tomás Modesto, el autor de Los cuentos de Mount Hope; Juan Torres, autor de La conjura de los hijos de Belial; P. J. Pérez, autor de El corredor de los malditos; y Viriato Sención, el autor de Los ojos de la montaña.

Nota: artículo publicado en Abecedario, el 3 de diciembre de 1999, en Nueva York.
Abecedario es un blog digital electrónico dominicano al que pertenecen nacionales de ese país interesados en la literatura y otros temas relacionados con la cultura dominicana.
Velázquez es un escritor, novelista cubando, residente en N Y.

No hay comentarios.: