miércoles, 21 de mayo de 2008

Antes de aparecer La Fiesta del Chivo, de Vargas Llosa

Por considerarlo de interes literario, antes de que aparezca la novela de Vargas Llosa, me permito hacer partícipe a los miembros de la lista "Abecedario", del presente articulo, publicado en la sección Cultura del diario La República, de Lima, Perú. (Publicado este artículo meses antes de publicarse en español la novela del escritor peruano)

H. Amarante

El Dictador Rafael Leonidas Trujillo en la narrativa dominicana

Vargas Llosa y La Fiesta del Chivo

Por Héctor Amarante (Exclusivo para La República*) (*Diario de Lima, Perú)

(Comentario del periodista editor de la página editorial del diario)
"Pronto acabará la espera. Mario Vargas Llosa publicará La fiesta del Chivo, novela sobre el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. El escritorHéctor Amarante(*) -Premio Nacional de Novela dominicana 1981-, nos ofrece un panorama de cómo Trujillo ha sido tratado en la narrativa del país caribeño. Un verdadero desafío para el autor de La guerra del fin del mundo". (PedroEscribano).

He aquí el artículo:

Mario Vargas Llosa publicará en el presente año, según sus propias palabras, una novela sobre el dictador dominicano, Rafael Trujillo, titulada "La Fiestadel Chivo" y para lo cual el escritor realizó varios viajes a Santo Domingo, adonde recopiló material. Habrá de suponerse que en las manos del laureado escritor, el personaje de aquella "dictadura absoluta" no sólo habrá de enriquecer la tradición novelística dominicana que tiene a Trujillo como elemento central, sino que la misma figura del tirano se incorporará a la gran novelística latinoamericana sobre la dictadura y cuyas obras más representativas son,entre otras, Yo, el supremo, de Roa Bastos, y El otoño del Patriarca, deGarcía Márquez.

En la República Dominicana, escritores formados dentro de la Era y escritores formados un poco fuera de aquélla han novelado sobre Trujillo desde una perspectiva cercana en tiempo y espacio y lo han dado, ya desdoblado en el tirano mismo, ya en el simple guardia raso, o en el cabo, en el coronel; o bien, ya en la generalización de la fuerza para gobernar, en la represión y también nos lo han dado en la acción política o militar, como fue el Trujillo manifestado a través de la matanza de haitianos en la novela "El Masacre se pasa a pie", de Freddy Prestol Castillo.

En la novela dominicana que tiene al personaje como tema algunos novelistas tuvieron el esquema de Trujillo desde la óptica de algunos periodistas norteamericanos, entre ellos, Bernard Diedrich, en su obra La muerte del dictador, y Dan Kurzman, en su libro La rebelión de los condenados.
Pero en un novelista como Pedro Andrés Pérez Cabral, el autor de la novela "Jengibre", el personaje se ve bajo la óptica de un sentimiento antimilitar conjugado con el conocimiento total sobre la dictadura misma y da el cuadro total del horror de la dictadura y el esquema político y militar sobre el cual se sostiene. En el relato novelesco de Marcio Veloz Maggiolo, titulado "Nosotros los suicidas", existió una temprana pero valiente referencia al caos que fue el sistema imperante bajo Trujillo.

También el Diógenes Valdez en su novela "La telaraña" es el de un sujeto revertido en la forma de un terror sicológico creando mundos internos alienados. El novelista Pedro Vergés pone a algunos personajes de su novela "Sólo cenizas hallarás" a rememorar nostalgias sobre hechos y situaciones trágicas de la tiranía.
En una novela que no cabe dentro del marco de la dictadura, como es el caso de la titulada "Otra vida en Nueva York", de Ruddy Grullón, aparece el personaje Donatelo Cartago, vivo retrato del dictador.
Aída Cartagena concentra en su novela "La tarde en que murió Estefanía" reminiscencias del tirano y de la tiranía. Aliro Paulino se imagina a unTrujillo regresando desde la noche en una narración novelesca titulada "La noche que volvió Trujillo".
"Ritos", Premio Nacional de Novelas -1981- de quien escribe, es una novela totalmente dedicada a la tiranía y basada en los grandes crímenes cometidos por el sistema, incluyendo el de las hermanas Mirabal, eje tangencial de la trama en donde un cabo de la guardia, el Cabo Corona, es el personaje clave en esta historia de un poder omnímodo sustentado por la muerte y la violación de los derechos humanos y donde el triple crimen contra las hermanas de Ojo de Agua es un rito reiterado.
Marcio Veloz Maggiolo no se desprende de sus vivencias de juventud y principios de madurez sobre la tiranía en sus novelas "De abril en adelante" y "Materia Prima", en ambas novelas se retuerce la figura del dictador desde su poder sustentado en el crimen y la violencia.

Incluso, un creador y crítico como don Héctor Incháustegui Cabral llega a detectar un enfoque contra la dictadura en su novela "El buen ladrón". Lo mismo ocurre en otra novela publicada dentro del marco de la dictadura, "El hombre de piedra", de Ramón Lacay Polanco e Hilma Contreras, en su novela "La tierra está bramando", introduce reminiscencia sobre la Era. Ella, al igualque un escritor como Sanz Lajara en su novela "Los rompidos" y Francisco Requena, con su obra titulada "Cementerio sin cruces", han contribuido a la conformación de un corpus novelístico dominicano sobre los caracteres y las circunstancias en que se desarrolló la tiranía dominicana que abarcó treinta años.
Hay varias novelas que tienen a Trujillo, como dictador, en sus temas, entre ellas "El Brigadier", de Pedro Péix; "El Escupido", de Manuel del Cabral; "LosAngeles de hueso", del mismo Marcio Veloz; "La ciudad herida", de Carlos F. Pérez.

Es decir, Vargas Llosa, el autor de La Casa Verde, habrá de escribir, quizá,la mejor novela sobre el dictador dominicano, con todo y el talento de novelista que posee, pero la misma vendrá a sumarse, quiérase o no, a la existencia de una novela sobre el dictador en la República Dominicana, adonde no se carece de una tradición sobre el dictador en la novelística criolla.

No hay comentarios.: