De la ley Condex
Héctor Amarante
En el marco del Estado ocurre como en el individuo, siempre se está en un proceso de transformación, de cambio y de enriquecimiento. El Estado, como ente supra-especial que reglamenta el funcionamiento de la democracia moderna en todos sus aspectos acaba de incorporar en la República Dominicana un instrumento jurídico que de una u otra forma construye un estamento de justicia ante los dominicanos residentes en el exterior.
Desde hace muchos años estos dominicanos estuvieron ausentes en gran medida de los beneficios y de los derechos que les corresponden como ciudadanos.
Aquel término, con su connotación a veces despectiva de “dominicano ausente”, ya no tiene cabida en el inconsciente colectivo cuando se refiere a los dominicanyorks, quienes al regresar a territorio nacional, eran mirados con cierta indiferencia y recelo de parte de algunos compatriotas.
Con aquel calificativo también se confundían nacionales viviendo en otras partes del mundo muy alejadas de la ciudad de Nueva York.
La primera ley aprobada por el presidente Leonel Fernández en el 2008, que crea el Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior (Condex) viene a resarcir aquel vacío legal que en cierta medida dejaba al dominicano residente fuera del país en una suerte de limbo del que sólo salía cuando regresaba a lar nativo.
El presidente Leonel Fernández, al firmar la Ley 01-08, creando un marco legal a favor de la defensa y el desarrollo de la comunidad criolla fuera de las fronteras nacionales, no sólo hace justicia como jefe de Estado sino que crea la estructura legal para un vínculo real y permanente de los que se han ido al exterior para incrementar los grados de estabilidad de su familia y la del país, a la vez magnifica la extraordinaria labor de cientos de miles de hombres y mujeres quienes contribuyen al progreso y a la estabilización del sistema económico con el envío de las remesas cuya cifra alcanza a los 3,000 millones de dólares anuales.
El mandatario, al firmar en el Palacio Nacional la ley, destacó que “el Condex ya forma parte de la red jurídica de la República Dominicana y que por tanto no dependerá de la voluntad y el deseo de los gobiernos de turno. De manera que ya siempre habrá esa representación dentro del marco del Estado dominicano, de nuestros compatriotas y de nuestros connacionales residentes en el extranjero y sabemos de mucho de lo que esto va a significar tanto para el desarrollo nacional como para todos los que residen fuera”.
En la actualidad ningún dominicano residente en el exterior quedará ajeno a la influencia que esta disposición legal tendrá en su favor a medida que transcurra el tiempo y se creen los mecanismos como para que los efectos de la precitada ley se dejen sentir para cada uno que, viviendo en cualquier país del mundo, al querer invertir, o al solicitar cualquier servicio, o bien, al regresar al suelo quisqueyano, se acoja al instrumento jurídico del Condex
Uno de los beneficios que habrán de resultar de la aplicación de esta ley es la de una mejor organización de las bases institucionales dominicanas en el exterior de modo que entren a formar para del desarrollo nacional en una etapa como la de la demoglobalización, en la cual el presidente dominicano se encuentra más comprometido, tanto por su formación de estadista con criterio de modernidad como por su claro interés en preservar los valores nacionales expatriados pero siempre con aspiración de formar parte de la esencia de lo dominicano.
El presidente, al promulgar la ley en presencia de autoridades de diversas dependencias oficiales, dijo “que esto tiene que ver con la construcción de redes de apoyo en los diversos ámbitos no sólo en la promoción del idioma y de inversiones, sino también al fomento de los negocios, búsqueda de oportunidades educativas y el descubrimiento de profesionales en diversas áreas, entre otros”.
En la nota de prensa oficial divulgada en la fecha de la promulgación el gobernante aseguró que “esta ley coloca a la República Dominicana a la vanguardia de otras comunidades latinas que tienen sus nacionales en el exterior, pero que no han sabido darle un sentido institucional a los vínculos que los unen”.
La ley fue aprobada por el presidente dominicano el 4 de enero del 2008.
* El autor es escritor y diplomático
Literatura, periodismo, cultura, cultural, poema, poesía, letras, dominicana,vanguardia ciencias, arte,grecia,áfrica,escritores,novelistas,narradores, israel,occidental,oriental,contexto, contextualismo,joven poesía,dominí,literario,suplemento, historia,ensayo,cuento,novela,cátedra,teatro.
Páginas
- Página Principal
- reconocimiento a un escritor
- Distincion al Merito Virgilio Diaz Grullon para He...
- EL DIA ENFERMA
- Cuando conoci personalmente a Hugo Chavez Era el ...
- CUANDO CONOCI A LEONEL FERNANDEZ Hector Amarante E...
- cuba en septiembre 2011
- postumismo y vedrinismo
- mora serrano. postumismo y vedrinismo
- las lineas de nazca
- Carta al Director de Inmigracion de Republica Domi...
- Un libro de pastor de moya- el humo de los espejos...
- cuando conoci a Evo Morales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario